
El pasado mes de diciembre, la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 marcó un hito fundamental para el sector farmacéutico en España. Este reconocimiento al carácter estratégico de nuestra industria abrió la puerta a una nueva gobernanza compartida, materializada en el Comité Mixto de la Estrategia, desde el cual se nos ofrecía un espacio de diálogo permanente para contribuir al diseño de un marco regulador que impulse nuestra competitividad y autonomía industrial.
En este contexto, la aprobación del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, si bien responde a la necesidad de modernizar el sistema farmacéutico español, plantea ciertas medidas que preocupan profundamente al conjunto del ecosistema biosanitario. Desde Net-Pharma Hub queremos trasladar nuestra visión sobre este momento clave, en particular respecto a la propuesta del sistema de precios seleccionados, que ha sido objeto de una fuerte contestación por parte de diferentes asociaciones y agentes del sector.
Riesgo para el abastecimiento y el tejido industrial
Tal como han señalado organizaciones como Farmaindustria, AESEG o AELMHU, la creación de un modelo de precios seleccionados para medicamentos fuera de patente podría tener efectos negativos directos sobre la viabilidad económica de muchas líneas de producción en España. Esta medida, en su configuración actual, puede desencadenar una presión a la baja sobre los precios que desincentive la fabricación nacional, agrave los actuales problemas de suministro y ponga en riesgo la sostenibilidad del sistema.
Desde Net-Pharma Hub compartimos esta preocupación. En un entorno global marcado por la inestabilidad geopolítica, el incremento de los costes energéticos e industriales, y los nuevos retos medioambientales y regulatorios, cualquier medida que debilite la estructura productiva nacional debe ser cuidadosamente revisada. No solo estamos hablando de sostenibilidad económica, sino de autonomía estratégica en salud, un principio que debería ser guía prioritaria para cualquier reforma legislativa en el ámbito farmacéutico.

Necesidad de un modelo alternativo y consensuado
Creemos firmemente que es posible diseñar un sistema de fijación de precios que combine sostenibilidad para el sistema público con incentivos adecuados para la industria. En lugar de aplicar criterios automáticos que pueden poner en peligro el abastecimiento, proponemos avanzar hacia modelos que valoren factores como la criticidad del medicamento, su origen de fabricación, o su aportación a la resiliencia del sistema.
El anteproyecto aún se encuentra en fase de tramitación, y es en este momento donde el diálogo constructivo y la participación activa del sector deben marcar el rumbo. Desde Net-Pharma Hub, como ecosistema de innovación y colaboración para la industria farmacéutica, reiteramos nuestra disposición a colaborar con las autoridades competentes para encontrar soluciones equilibradas, viables y sostenibles.
Una reforma que debe reflejar la visión estratégica del sector
El sector farmacéutico español ha demostrado ser un pilar clave en términos económicos, industriales y sanitarios. Sin embargo, su competitividad y capacidad de atracción de inversiones han sufrido un deterioro progresivo en los últimos años. La nueva Ley del Medicamento debe ser una herramienta para revertir esta tendencia, no para profundizarla.
Instamos a que esta reforma normativa esté plenamente alineada con los objetivos de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 y contribuya, de forma efectiva, a fortalecer el tejido industrial, garantizar el acceso a los medicamentos y preservar la sostenibilidad del sistema.
Estamos en un momento decisivo. Las decisiones que se tomen hoy condicionarán el modelo de salud y de producción farmacéutica del futuro. Desde Net-Pharma Hub, seguiremos trabajando para que ese futuro esté basado en la innovación, la colaboración público-privada y la construcción de una industria robusta, resiliente y al servicio de la sociedad.