
La biotecnología es una disciplina multidisciplinar que combina biología, química, ingeniería y otras ciencias para desarrollar productos y soluciones a partir de organismos vivos o sus componentes. Gracias a su versatilidad, tiene un impacto directo en sectores tan diversos como la salud, la alimentación, la agricultura, la industria y el medioambiente.
Entre sus aplicaciones más destacadas están el desarrollo de tratamientos innovadores para enfermedades, cultivos más sostenibles, alimentos con mejores propiedades nutricionales, bioplásticos, biocombustibles y tecnologías para la descontaminación ambiental.
Tipos de biotecnología
La biotecnología se clasifica en diferentes tipos según el campo de aplicación, cada uno identificado con un color específico en España. La asociación con estos colores está extendida en España, pero no así de forma generalizada a nivel internacional más allá de los principales tipos como la biotecnología blanca, roja o verde.
- Biotecnología médica (roja): prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
- Biotecnología agraria (verde): mejora del rendimiento de cultivos fundamentalmente mediante la edición genética de las plantas.
- Biotecnología alimentaria (amarilla): utilización de organismos vivos o compuestos mejorados genéticamente para optimizar el proceso de producción de alimentos y/o mejorar sus propiedades nutricionales y organolépticas.
- Biotecnología animal (marrón): producción de alimentos, fármacos y vacunas para animales.
- Biotecnología marina (azul): encargada de la preservación de los ecosistemas acuáticos y de la obtención de nuevos productos a partir de recursos marinos y fluviales.
- Biotecnología industrial (blanca): diseño y gestión de procesos biotecnológicos industriales.
- Biotecnología medioambiental (gris): recoge las aplicaciones de la biotecnología centradas en la protección del medioambiente.
Evolución histórica
Aunque sus raíces se remontan a prácticas ancestrales como la fermentación, la biotecnología moderna despegó en el siglo XX con hitos clave como el descubrimiento de la penicilina, la tecnología del ADN recombinante o el desarrollo de la insulina humana. En las últimas décadas, herramientas como la edición genética CRISPR y la secuenciación genómica han revolucionado la ciencia, con aplicaciones notables como las vacunas de ARNm durante la pandemia de COVID-19.
Panorama Actual en España
Según el último Informe AseBio 2023, España cuenta con un ecosistema biotecnológico en expansión:
- 974 empresas biotecnológicas: un crecimiento del 8,5% respecto al año anterior.
- Facturación de 19.676 millones de euros en 2022, lo que representa un 9,4% de incremento respecto al año anterior.
- Inversión en I+D de 1.218 millones de euros, equivalente al 6,3% de la inversión nacional total en I+D.
- Generación de 162.845 empleos, con una productividad media superior a la media nacional y salarios que duplican la media del país.
- Participación femenina destacada: el 60% del personal dedicado a I+D en las empresas biotech son mujeres, y estas representan el 29,2% de los equipos directivos.
Además, España se ha consolidado como una potencia mundial en producción científica en este sector, triplicando el número de publicaciones en los últimos 25 años y situándose en la novena posición mundial en número de documentos relacionados con la biotecnología.